Mi afición

Todo empezó siendo un niño, en un mañana fría de invierno, fuímos de visita a casa de unos amigos. Jugando y correteando por su morada, de repente levanto la mirada y observo en una esquina del salón, una urna de cristal que emana una luz muy intensa, con gran curiosidad me acerco sigilosamente y veo aletear a unos hermosos peces, sorprendido por sus formas y colores me quedé observándolos con fascinación, este es el día, que no he podido apartar la mirada.

sábado, 11 de febrero de 2012

Chironex fleckeri, Avispa de Mar



Pues hoy nos toca hablar de la espectacular avispa de mar o medusa de caja (Chironex fleckeri) que pues es una cubomedusa capaz de ocasionar la muerte de una persona mediante su contacto. Se la considera la criatura viva más venenosa del planeta, Habita fundamentalmente las aguas australianas. Esta medusa contiene en su superficie unas ampollas repletas de veneno, con 20.000 unidades de entre 1.5 y 4 mililitros. El veneno es una neurotoxina cuya LD50 (dosis letal al 50% de los casos) es de aproximadamente 20 microgramos por Kg de masa del sujeto. Esto quiere decir que con simplemente 1.4 miligramos de veneno, puede matar a un hombre adulto, o lo que es lo mismo, con el peso de un grano de sal. 

El veneno actúa rápidamente sobre el sistema nervioso, y después de una reacción inicial del tejido afectado que puede desarrollar ulceraciones y/o necrosis, se produce una parada cardiorespiratoria. Tiene 60 tentaculos de 3 metros de largo cada uno y suficiente veneno para matar a 60 personas.












Esta avispa marina pertenece a la clase de los cubozoos; que recibe el nombre de irukandji, de forma casi cuadrada con una pequeña umbela (cuerpo principal) traslúcida de color azul y verde (por lo que es muy difícil distinguirlas en el mar) de la cual salen 60 cilios o tentáculos de aproximadamente 80 cm de largo cada uno. Es transparente, por lo que es muy difícil su avistamiento para los bañistas.
Habita generalmente en aguas tropicales de Australia y otras áreas del océano Índico occidental y del Pacífico. Se han avistado especímenes en aguas de Papúa Nueva Guinea, Filipinas y Vietnam, si bien se desconoce su distribución exacta.




Contrariamente a la creencia popular acerca de su movimiento y a diferencia de las medusas comunes, que en su mayoría son ciegas, esta especie posee cuatro grupos de veinte ojos. Pero no está claro si pueden seguir objetivos con la vista ni tampoco cómo procesan las imágenes, ya que no poseen sistema nervioso central. Nada en impulsos de 1,5 m por segundo, lo que le proporciona velocidad suficiente para atrapar peces.


No hay comentarios:

Publicar un comentario